miércoles, 10 de diciembre de 2014

Progresar en la póliza de Antares

UGT ha venido apostando por la Póliza Sanitaria de Antares Salud desde que en el convenio 2003/2005 se acordó una solución para que los trabajadores/as de Telefónica dispusiéramos de una asistencia sanitaria complementaria al Sistema Público de Salud.
UGT ha acordado, defendido y negociado la continua mejora de nuestro sistema complementario de salud, y fruto de este esfuerzo se han  conseguido avances como la ampliación del cuadro médico, la  inclusión de cobertura de Medicina General, una cobertura dental complementaria, prestaciones como psicología, podología o preparación al parto mediante reembolso o la ampliación de beneficiarios, incluyendo los hijos, que ya tienen tal consideración a efectos de Seguridad Social, los cónyuges que carezcan por derecho propio a la asistencia sanitaria pública, o la consideración igualmente como beneficiarios a las parejas de hecho que figuren como dependientes del empleado, conforme a los requisitos que establece el Sistema Público de Salud.
Aunque estamos satisfechos del esfuerzo y del camino recorrido, es evidente que por un lado aún hay mejoras que realizar y que, por otra parte, desde UGT ambicionamos el incremento de la cobertura de la póliza de salud, ampliando las prestaciones existentes,  pretendiendo  poder garantizar una atención equivalente a todos los beneficiarios,  con independencia de su lugar residencia.
A fin de garantizar prestaciones equivalentes en todas las provincias, abogamos por  ampliar los cuadros médicos o, en aquellas localidades donde no sea posible, establecer un cuadro básico de cobertura de especialidades a todos/as los asegurados/as, así como incluir la cobertura de técnicas y métodos contrastados de última generación para la realización de operaciones (técnicas láser),  para tratamientos (inyecciones de ácido hialurónico)o pruebas diagnósticas (citología en base líquida), permitiendo un diagnóstico precoz, mejorando la rehabilitación,  reduciendo así los tiempos de tratamiento, lo que redundará en una disminución de costes, al acortar los periodos de ILT, y aumentando las posibilidades de curación.
En definitiva, desde UGT creemos que la póliza de Antares puede y debe ampliarse, y que tenemos la oportunidad, la capacidad y los recursos para hacerlo desde la  negociación y el acuerdo.

http://comunicaciones.smcugt.org/noticia/progresar-en-la-poliza-de-antares-id-48151.htm

martes, 4 de noviembre de 2014

Procedimiento para solicitud PIF en Telefónica de España

Ante la apertura del plazo para la solicitud de los Permisos Individuales de Formación, que se podrán formalizar entre el 1 y el 15 de noviembre,  desde UGT hemos elaborado un esquema con las preguntas y dudas más frecuentes, a fin de facilitar el proceso a los trabajadores/as interesados. 
1.- ¿Quién puede optar al PIF?
Todo empleado que, estando en activo, se haya matriculado en una titulación oficial con formación presencial. Las titulaciones oficiales son aquellas que han sido expedidas por las Administraciones educativas competentes, con validez en todo el territorio estatal y publicadas en el «Boletín Oficial del Estado». Asimismo, se consideran incluidos los cursos universitarios que tengan la consideración de Títulos Universitarios Propios por resolución de la Junta de Gobierno o Consejo Social de la Universidad correspondiente.
2.- ¿Cuántas horas de PIF se pueden solicitar?
Como máximo 200 horas.
Se favorecerá a aquellas solicitudes cuyo número de horas solicitadas sea menor en relación con el número de horas lectivas presenciales matriculadas. 
3.- ¿Puede optar al PIF alguien cuyos estudios se realizan a distancia o por teleformación?
Cuando toda la titulación se hace a distancia o por teleformación, no se puede optar al PIF. En cambio, si en esos estudios hubiera alguna parte presencial (no se incluyen los exámenes), sí se puede optar al permiso para dicho periodo presencial.
 4.- ¿Qué se debe hacer para solicitar un PIF?
El interesado debe acceder en la intranet a “Canales-RRHH-Formación-Utilidades-Permisos Individuales de Formación (PIF) 2014-2015”.
Recomendamos leer el documento “Bases de la convocatoria”.
Se ha de cumplimentar la “Solicitud de Permiso Individual de Formación” y pulsar ENVIAR (una vez enviado el formulario, al interesado se le asigna un nº de solicitud) y, cuando esté enviada, se ha de imprimir la solicitud, que se presentará al Jefe Inmediato, quien deberá firmarlo y marcar su conformidad o no conformidad (* ver cuestión 6).

Se pueden imprimir los datos que aparecen en pantalla al entrar en la opción de: Consulta de la solicitud
Si en el formulario impreso no aparece el recuadro para la firma del JEFE INMEDIATO DEL SOLICITANTE, éste puede firmar indistintamente el documento al final del mismo, con tal de que en el impreso aparezca el nombre y matricula del solicitante.
A continuación, se debe descargar el archivo “Datos a cumplimentar convocatoria”, cubrirlo,  guardarlo y enviarlo a la dirección de correo electrónico especificada.
Se deberá adjuntar al impreso firmado por el Jefe Inmediato, con la conformidad o no, la documentación que acredite la matriculación en los estudios y centro especificados, así como las horas (o créditos) lectivas presenciales matriculadas (si dicha información no aparece, se debe aportar un justificante del Centro). 
NOTA ACLARATORIA: En titulaciones de Idiomas, impartidas en una Escuela Oficial de Idiomas, con una duración superior a 120 horas, si éstas no están especificadas en la matrícula, será necesario que se aporte justificante del centro educativo con el número total de horas lectivas presenciales matriculadas o Decreto Ley educativo donde aparezca dicho número total de horas. En caso de no constar expresamente el número total de horas, en la solicitud del PIF sólo se podrá indicar 120 horas y la solicitud de horas de PIF estará igualmente limitada a esas 120 horas.
En el caso de estudios a distancia, se presentará justificante del Centro educativo con las horas y el horario de las tutorías presenciales de las asignaturas en las que se esté matriculado.
Todo ello se remitirá inmediatamente, tras la cumplimentación de la solicitud del PIF, al buzón:
TE_PERMISO_INDIVIDUAL_FORMACION TE_PIF@TELEFONICA.COM
Durante el periodo de la convocatoria de PIF, o incluso posteriormente a la misma, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo puede requerir a Telefónica para que aporte documentación adicional sobre determinados PIF concedidos. En tal caso, se solicitará al empleado afectado que aporte la documentación requerida. Las solicitudes de aquellos empleados que no dieron respuesta adecuada ante los requerimientos recibidos en el anterior ejercicio, no serán consideradas válidas en la presente convocatoria.
 5.- ¿Cómo modificar datos erróneos?
 Es fundamental que los datos que queden recogidos sean los correctos ya que la aplicación hace el cálculo automáticamente con lo introducido en la base de datos. Si algún dato es erróneo desvirtuaría la puntuación final obtenida por el solicitante. No se podrán modificar datos erróneos fuera del periodo de solicitud (15 de Noviembre).
El interesado que quiera corregir un dato debe dirigirse por correo electrónico al buzón TE_PERMISO_INDIVIDUAL_FORMACION TE_PIF@TELEFONICA.COM comentando su caso para que se proceda a gestionar el borrado de la solicitud, ya que la aplicación no permite modificaciones.
Una vez que se confirme el borrado de la solicitud, se deberán introducir de nuevo los datos correctos antes de la finalización del plazo de solicitud.
 IMPORTANTE:
Si se ha producido cualquier modificación en la solicitud, se tiene que volver a  imprimir y debe ser firmada de nuevo por el Jefe inmediato
Una vez tramitado el PIF, se debe esperar  la resolución del permiso (*ver cuestión 7) 
6.- ¿Cómo informa el Jefe Inmediato de las solicitudes de PIF y quién lo tramita? 
El jefe inmediato debe firmar la solicitud manifestando si está CONFORME o NO CONFORME con el PIF cuya solicitud se le presenta y en caso negativo describir las causas.
Independientemente de que un jefe inmediato informase negativamente sobre un  PIF, no puede oponerse a la tramitación. Si no está conforme con dicho PIF, debe exponerlo en la solicitud. Con posterioridad, y en el caso de que el PIF le corresponda al solicitante, se procederá al análisis de las causas alegadas por el jefe inmediato.
7.- ¿Cuándo se resuelven los permisos?
Tras la fecha de cierre de solicitudes se procederá a la determinación de la puntuación de cada solicitante y se establecerá la puntuación de corte por la Comisión Central de Formación (con presencia de UGT).
Se remitirá correo a los solicitantes informándoles de la concesión o denegación del PIF.
Durante el periodo de solicitud del PIF se habilitará una hoja de cálculo para que cada solicitante pueda calcular su puntuación.
8.- ¿Cómo usar las horas en caso de concesión del PIF?
La distribución de las horas del PIF se acordará en el momento de la solicitud entre el trabajador y su responsable inmediato, buscando, en cualquier caso, el máximo aprovechamiento de las horas dedicadas al mismo. Es recomendable, en la medida de lo posible, que la distribución se realice por días completos.
La empresa pondrá especial hincapié en el control de las horas y días en que se han disfrutado las horas de PIF, y se pedirá a cada interesado, en el correo de concesión, que envíe un fichero Excel con el detalle de las horas realizadas
Si hubiera cualquier variación que impidiera el disfrute de todas las horas concedidas, el interesado deberá hacerlo saber inmediatamente a través del buzón: 
Nuestras secciones sindicales de UGT están a disposición de los interesados para atender cualquier consulta al respecto. 

http://www.smcugt.org/noticia/procedimiento-para-solicitud-pif-en-telefonica-de-espana-id-47272.htm 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Informe V reunión Comisión Absentismo

Se ha celebrado la 5ª reunión de la Comisión de Absentismo, tratándose los siguientes puntos en el orden del día:
  •         Lectura y aprobación acta nº4
  •         Seguimiento VRU
  •         Resultados absentismo cierre septiembre 2014 y planes de acción
  •         Información RD 625/2014 sobre gestión y control de la IT
  •         Campañas
1- Lectura y aprobación acta nº4
2.- Seguimiento VRU
Se informa que la implantación del sistema VRU para la notificación de I.T. por parte del trabajador empezó el 2 de abril del 2012, y a 9 de julio de ese mismo año ya estaba extendido en todos los territorios.
En su comienzo hubo sus deficiencias, que ya se han ido  subsanando, llegándose a implantar un buzón de gestión de incidencias que atiende personal de RR.HH. para las anomalías que puedan surgir. Se aclara que como plan de contingencia, y debido a que en ocasiones no se confirmaba la grabación (por ejemplo cuando los sistemas se encontraban saturados, como puede ser por nóminas) se da por grabado, dejando ese proceso a posteriori.
Se dispone de una web llamada ATENEA donde quedan reflejadas todas las llamadas al VRU, incluso incidencias, donde sólo se registran datos propios de la gestión de la incapacidad, que antes hacía el administrativo,  sin tratar ningún dato de confidencialidad para el trabajador. Esta web a 20 de octubre ha registrado 51.587 llamadas este año, atiende una media de 63 incidencias semanales, y 13 procesos diarios.
Se ha enviado una comunicación informando sobre el procedimiento de la  ausencia por causa médica o IT.
Desde UGT solicitamos una valoración tras la implantación del RD 625/2014, informando la empresa que este sistema ha tenido buena aceptación por parte de la plantilla y los mandos. Indican que el nuevo Real decreto afectará al proceso, por lo que se irá ajustando a las necesidades  dando seguridad a los mismos para no crear contradicciones a la legalidad vigente.
Desde UGT planteamos a la empresa la duda sobre la confidencialidad de los datos médicos a través de este procedimiento y de las personas que puedan tener acceso a ellos. La empresa responde que este proceso solo recoge los datos de las llamadas pero sin datos médicos, sólo fechas, horas y días de cuándo se han producido los contactos.
3.- Resultados Absentismo y Planes Acción
Los resultados que aporta la empresa de este año a cierre el 30 de septiembre son los del grafico anexo;
Se hace mención a las bajas de más de 3 días, en el que el total de procesos es de 1.187, que repartidos por territorio son;
            Territorio Norte         172
            Cataluña                   211
            Territorio Este           134
            Territorio Sur            297
            Centro                      373
La empresa dentro en su exposición nos traslada los problemas que el absentismo genera a la empresa (problemas organizativos, baja productividad, perdida de eficiencia, mayor carga de trabajo para el resto de trabajadores…) y al empleado (pérdida de salud, desubicación del grupo de trabajo, ansiedad y preocupación…) manifestando que el servicio mancomunado estudia cada baja, comunicándose con el empleado, buscando maximizar el seguro privado, y mostrando una gran preocupación por el llamado “microabsentismo”.
Informan que se han realizado 11.075 revisiones médicas, con 288 propuestas de alta (27 retiradas de complemento) y 284 revisiones del puesto de trabajo. 
Plan de Gestión del Absentismo
Nos hacen una presentación en la que indican que reducir el absentismo es un objetivo de todos, para mejorar el estado de salud y bienestar y conseguir una empresa saludable y evitar la sobrecarga de los compañeros.
La empresa informa sobre las actuaciones a seguir:
  •      Llamar al empleado desde el primer día
  •      Asesoramiento Médico
  •      Potenciar Antares
  •      Reuniones periódicas con los territorios
  •      Seguimiento de las bajas
  •      Analizar bajas cortas y reiteradas
  •      Adaptación y limitación de funciones después de alta médica
  •      Identificación por parte de los mandos de posibles anomalías
  •      Campañas saludables – Feel Good
La empresa hace una mención especial de las I.T. reiteradas, indicando que pretende abordarlas desde la óptica de la salud, por lo que contactará con los trabajadores/as afectados para informar y poner a su disposición todos los medios necesarios para su recuperación.
Desde UGT hemos reiterado a la empresa nuestra petición de que se desglose  la información de absentismo por áreas,  con el fin de poder realizar y analizar mejor las posibles causas que puedan originar estas situaciones e identificar aquellas áreas que puedan generar patologías concretas, como por ejemplo las orientadas al trato directo con los clientes.
Desde UGT aclaramos que sólo se puede considerar como absentismo la ausencia del trabajador a su puesto de trabajo medida en jornadas perdidas, bien por causas médicas, diferenciando entre enfermedad común o accidente no laboral y accidente laboral o enfermedad profesional, bien por causas laborales (permisos con sueldo, traslados, ...). quedando fuera de este cómputo las ausencias generadas por permisos sin sueldo, maternidad, derechos sindicales, huelgas, vacaciones y formación. 
En UGT defendemos la reducción del absentismo únicamente desde un punto de vista de la mejora de la salud de los trabajadores/as. Desde la prevención se han de tomar  medidas, como por ejemplo, potenciando las encuestas de riesgos sicosociales que se están realizando gracias a las reivindicaciones que UGT  ha sostenido a lo largo de los últimos tiempos para el colectivo de trabajadores de comercial, cuyo resultado ha de servir para que se adopten las medidas paliativas que sean necesarias para atender los resultados de las mismas. 
Manifestamos que todo es prevención y el objetivo debe ser tanto la mejora de los procedimientos y protocolos de seguridad en el trabajo, para prevenir accidentes, como la mejora de la calidad de las relaciones laborales. Desde ambas perspectivas debemos afrontar la reducción del absentismo, para lo que UGT siempre estará en disposición de colaborar y trabajar.
UGT  mantiene su compromiso para lograr entre todos establecer las fórmulas adecuadas para, desde la prevención y un buen clima laboral, incidir positivamente en la salud de los trabajadores/as y disminuir así los ratios de absentismo.
 4.- Información RD 625/2014 sobre gestión y control de la IT   
La empresa proporciona información sobre la entrada en vigor del nuevo RD en materia de absentismo, sobre el que UGT ya ha realizado una amplia  campaña divulgativa, entregando dípticos con un resumen de las modificaciones legales. 
En el BOE del 21 de julio, se publicó el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, que regula determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros 365 días de su duración, con efectos a partir del 1 de septiembre de 2014, sustituyendo al Real Decreto 575/1997, de 18 de abril,  recogiendo las siguientes novedades:  
  •  NUEVAS TABLAS ORIENTATIVAS DE PROCESOS PATOLÓGICOS
Los facultativos que expidan la baja médica debe hacer constar la duración estimada del proceso de incapacidad a cuyo fin se les facilitará tablas de duración óptima de los procesos patológicos y tablas sobre el grado de incidencia de dichos procesos en las actividades laborales.
Hay que tener en cuenta que, en los procesos de incapacidad temporal gestionados por el servicio público de salud, la inspección médica o el médico de atención primaria expedirán un informe de control de la incapacidad. Y, además, en aquellos cuya duración prevista sea superior a 30 días naturales, el segundo parte de confirmación de baja irá acompañado de un informe médico complementario expedido por el mismo facultativo que extendió el parte anterior. Informes complementarios que se actualizarán con cada dos partes de confirmación de baja posteriores. Informes y pruebas médicas a los que tendrán acceso los inspectores médicos (art. 4 RD 625/14).
  •  DESAPARECEN LOS PARTES SEMANALES
Según el art. 2.3 de este Real Decreto se establecen cuatro grupos de procesos de acuerdo con el periodo estimado de baja. 
  • Procesos de duración estimada inferior a 5 días naturales: el facultativo emitirá los partes de baja y alta en el mismo acto médico.
  • El trabajador podrá solicitar que se le realice un reconocimiento médico el día fijado como fecha de alta.
  • Procesos de duración estimada de entre 5 y 30 días naturales: el primer parte de confirmación se emitirá 7 días después, y los posteriores cada 14 días.
  • Procesos de duración estimada de entre 31 y 60 días naturales: el primer parte de confirmación se emitirá 7 días después, y los posteriores cada 28 días.
  • Procesos de duración estimada de 61 o más días naturales: el primer parte de confirmación se emitirá 14 días después, y los posteriores cada 35 días.

  • CONTROL DESDE EL PRIMER DÍA POR LA MUTUA
Anteriormente la Mutua no podía intervenir hasta el 16ª día pero ahora podrá dar su opinión desde el primer día.
Como hemos indicado, el facultativo realizará, al igual que ahora, un reconocimiento médico al trabajador, previo a la baja, que le permita precisar la patología objeto de diagnóstico y su posible incapacidad para realizar su trabajo. 
La consideración inicial de la contingencia podrá ser revisada a instancia motivada del servicio público de salud o las mutuas, ante el INSS.
Si el trabajador acude al servicio público de salud con el informe médico inicial de la mutua que considera que la patología causante es común, puede ocurrir:
  1. Que el servicio de salud emita parte de baja por contingencia común, ante lo cual el trabajador podrá formular reclamación por la consideración otorgada a la contingencia ante el INSS.
  2. Que el facultativo que emita el parte de baja formule discrepancia frente a la consideración de la contingencia que otorgó la mutua.
En ambos casos se seguirá el procedimiento regulado en el artículo 6 del Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre, que asimismo es modificado, sin perjuicio de que el parte médico produzca plenos efectos en el segundo caso.
La resolución que se dicte establecerá el carácter común o profesional de la contingencia, el sujeto obligado al pago de las prestaciones y la prestación de asistencia sanitaria, en su caso.
  • SUSPENSIÓN DE LA BAJA SI NO SE ACUDE AL RECONOCIMIENTO MÉDICO
El INSS o las mutuas, podrán disponer que los trabajadores en situación de incapacidad temporal sean reconocidos por los inspectores médicos de las primeras o por los médicos dependientes de las segundas, citándoles con una antelación mínima de 4 días hábiles, advirtiéndoles que, de no acudir, se suspenderá cautelarmente la prestación hasta la justificación de la ausencia, o se extinguirá en caso de no justificarse (art. 9 RD 625/2014) si la falta de personación no queda justificada en el plazo de diez días hábiles siguientes a la fecha fijada para el reconocimiento, se procederá a la extinción del derecho definitivamente.
No obstante, en el caso de que justifique esta ausencia, recuperará la prestación desde el primer día de la suspensión. 
  • TRAMITACIÓN VÍA TELEMÁTICA DE LOS PARTES
Los partes de altas y bajas se administrarán a diario a través de Internet; ello facilitará que las empresas puedan controlar desde el primer momento las deducciones que se aplican a las prestaciones por incapacidad laboral al abonar las cuotas de la Seguridad Social. 
  • LA MUTUA EXPEDIRÁ EL PARTE DE BAJA SI ES ACCIDENTE DE TRABAJO  O ENFERMEDAD PROFESIONAL
Los servicios médicos de la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social expedirán el parte cuando la causa de la baja médica sea un accidente de trabajo o una enfermedad profesional y el trabajador preste servicios en una empresa cuya gestión de la prestación por tales contingencias la tiene asociada a una mutua.
Igualmente expedirán los partes de confirmación de la baja o de alta (art. 2.1 RD 625/2014).
  • LOS MÉDICOS ADSCRITOS A LA MUTUA PODRÁN FORMULAR PROPUESTAS DE ALTA
Los médicos adscritos a las mutuas podrán formular propuestas motivadas de alta médica a las unidades de la inspección médica del servicio público de salud que, si no son resueltas en el plazo de 5 días (hasta febrero 2015 inclusive, 11 días), permitirán a la mutua solicitar el alta al INSS, que resolverán en 4 días (hasta febrero 2015 inclusive, 8 días) (art. 6 y D.T. 2ª RD 625/14).           
5.- Campañas
La empresa informa de las campañas, que antes  estaban dirigidas a dar consejos y recomendaciones, y ahora pretenden dirigirse a los hábitos, potenciando la actividad física, la mejora de la nutrición, seguridad vial, prevención del cáncer de piel y hábitos del sueño.
Las campañas que vienen generándose se hacen con carácter  interactivo, con encuesta, para quienes participen en las mismas obtengan una respuesta por parte de los servicios de prevención mancomunados, así como una serie de  recomendaciones personalizadas. La empresa nos traslada que unos 2.000 empleados han participado hasta el momento en las campañas, estando actualmente inmersos en  periodo otoñal con la campaña de la gripe, donde la empresa está siendo proactiva.

UGT manifiesta que es positivo todo lo que redunde en prevención, sobre todo si hay una interacción por parte de la plantilla y es participe de dichos procesos mediante los mecanismos que faciliten el feedback empresa-trabajador.

martes, 21 de octubre de 2014

Nueva App UGT Comunicaciones


UGT agotará la negociación en defensa de la prórroga del convenio


UGT AGOTARÁ LA NEGOCIACION EN DEFENSA DE LA PRORROGA DEL CONVENIO

21 de octubre de 2014

El pasado 14 de octubre la empresa remitió una carta a las organizaciones mayoritarias del CI reiterando su intención de NO prorrogar el vigente convenio colectivo, manteniendo los mismos argumentos expresados en la Comisión de Negociación Permanente de Junio, coincidiendo así con el deseo de los sindicatos minoritarios de que el año 2015 se deba afrontar mediante una nueva negociación colectiva que determine las futuras condiciones laborales y salariales de los trabajadores/as  de Telefónica, y en contra del propósito de las organizaciones firmantes del convenio para prorrogarlo.

En este escenario donde todo el mundo, por tanto, parece claramente posicionado, sin embargo se multiplican las contradicciones. Por un lado, algún firmante del convenio solicita su prórroga a la par que mantiene una impugnación en los tribunales, en un desconcertante intento de nadar y guardar la ropa de dudoso éxito final. Por otro, quienes claman por una negociación nueva, lo hacen sólo desde la burbuja de irrealidad en la que se han encerrado, ajenos a los deseos de la plantilla y al duro escenario negociador al que estaríamos abocados, y desde la comodidad de no asumir ninguna responsabilidad, instalados en su círculo vicioso de no firmar nada e impugnarlo todo, para luego añorar lo que nunca contribuyeron a construir y, finalmente, los que solo aparecen antes de un proceso el ectoral, aprovechan para criticar a todo el mundo sin comprometerse a ninguna opción

En el 2011, tras quedarnos solos en la defensa de la prórroga de aquel convenio, UGT abogó por un nuevo Convenio Colectivo de una duración “lo más larga posible” apostando por los 5 años ligados a la duración de la primera propuesta de ERE, obteniendo finalmente un Convenio colectivo ajustado a los 3 años del ERE posteriormente pactado, con la posibilidad de 1+1 años de prórroga. En el 2013 obtuvimos la prórroga del primer año y, lógicamente,  queremos conseguir la posibilidad del segundo año para el 2015.

UGT ha trabajado desde la unidad de acción, demandada en muchas ocasiones por los trabajadores/as, conscientes de que en Telefónica ha sido tradicionalmente una herramienta extremadamente útil a la hora de conseguir acuerdos beneficiosos, por lo que agotaremos la negociación por la prórroga del vigente convenio, tanto con la empresa como con el resto de organizaciones, hasta el último momento.
Precisamente, la “programación” unilateral por alguna organización, sin planteamiento previo al Comité Intercentros, de movilizaciones y campañas de recogida de firmas, lejos de reforzar una imagen monolítica en defensa de la prórroga, proyecta  entre los trabajadores/as la idea de que para algunos pesa más la inminencia del proceso electoral en Telefónica (en marzo o abril del 2015) que cualquier acuerdo, y de que importa más diferenciarse, en una especie de absurdo concurso de “quien quiere más la prórroga”, que los intereses comunes que debemos defender. 

UGT buscará en todo caso formalizar un acuerdo de estabilidad,  mediante prórroga o con un nuevo convenio, manteniendo nuestras líneas irrenunciables de actuación para el mantenimiento del empleo, la preservación de la estructura y condiciones salariales, incluida la antigüedad, el mantenimiento del poder adquisitivola lucha contra las consecuencias de la reforma laboral en materia de absentismo, la continuidad de los derechos sociales, el rechazo a cualquier segregación de actividad y la negativa a las movilidades geográfica o funcional forzosas.

Finalmente, en el escenario del 2015 deberemos dar los pasos necesarios para concluir la unificación de las condiciones laborales de las plantillas de TdE, TME y TSol,    mediante un acuerdo que ampare a todos los colectivos, bien en la prórroga, si la obtenemos,  o estableciendo una nueva negociación,  adoptando como única referencia el Convenio y la Normativa Laboral de Telefónica de España.

Mientras Telefónica de España dice NO a la prórroga, mientras unos arriesgan nuestras condiciones laborales pidiendo la nulidad del convenio vigente, mientras otros coinciden absurdamente con el criterio de la Empresa en su rechazo a la prórroga y otros  anteponen intereses partidistas a los de los  trabajadores/as de Telefónica, UGT mantiene los mismos objetivos y el discurso serio, sensato y argumentado de los últimos años en pro de la estabilidad laboral, el mantenimiento de nuestras condiciones salariales y sociales y el futuro del empleo.

lunes, 6 de octubre de 2014

ASAMBLEAS EN VALLADOLID





ASAMBLEA VADILLOS
DIA
LUGAR
HORA
08/10/2014
Sala de descanso Entreplanta
7:45
08/10/2014
Sala de descanso 1ª Planta
12:00
08/10/2014
Sala de descanso 1ª Planta
16:00
 

ASAMBLEA ZORRILLA
DIA
LUGAR
HORA
07/10/2014
REPARTIDOR
10:00
 


ASAMBLEA HUERTA
DIA
LUGAR
HORA
07/10/2014
REPARTIDOR
12:00
07/10/2014
REPARTIDOR
16:00